Nosotros no queremos la propiedad de la tierra, porque nosotros somos parte de la tierra
En el día de ayer, comunidades de Pueblos Originarios junto al Bloque de Autodeterminación y Libertad y la organización Mapuche 11 de Octubre, organizaron en el Congreso de la Nación una proclama y se encargaron de aclarar que no se acercaron al parlamento para pedir ni mendigar; ¨ vinimos a exigir lo que nos corresponde ¨ declaró uno de sus voceros, Mauro Millán.
El encuentro comenzó cerca de las 10 de la mañana, cuando el Longko (Autoridad Originaria Mapuche) Agustín Sánchez de la comunidad Futawau comento como fueron asesinados sus antepasados en la ¨Conquista del Desierto¨ genocidio que llevó adelante Julio Argentino Roca.
Claro que necesito un traductor, porque el Lonko habló en su idioma originario. El Lonko fue describiendo como a lo largo de la historia la cultura mapuche fue resistiendo los desalojos, las represiones, el robo de tierras y el intento de despojo de su cultura.
¨El Destierro de Nuestras Tierras¨
Luego, distintas comunidades fueron tomando la palabra y expusieron las problemáticas a las que se enfrentan. Las comunidades Prane (Esquel), Motoco Cardenas (Lago Pueblo) Sepúlveda ( Buenos Aires Chico) hicieron eje en la defensa de los recursos naturales, fundamentalmente ante los distintos desalojos de sus tierra y la represión que ejerce el ejercito sobre sus comunidades.
Todos enfatizaron en sus relatos, que parte de la historia de sus comunidades es una historia de lucha por existir como sociedad mapuche y la brutal represión que sufren a manos del Estado Argentino desde la ¨ Conquista del Desierto ¨ hasta la actualidad.
Las comunidades denunciaron que los intendentes, los gobernadores, los jueces y los presidentes los buscan en las campañas electorales pero cuando asumen ignoran sus promesas. Varias comunidades hicieron denuncias ante la justicia por asesinatos cometidos contra miembros de su comunidad, pero todos relataron como los jueces cajonean sus causas o directamente no les permiten hacer sus denuncias. Algunos decidieron proyectar videos en donde muestran como el ejercito los reprime y la justicia de Chubut los ignora.
La multinacional italiana Benetton
Luego de un descanso de 40 minutos, se proyecto un video realizado por el colectivo Indymedia Video sobre el desalojo judicial que está sufriendo la familia Curiñanco – Nahuelquir .
El fallo le entrega a la multinacional 300 hectáreas más que forman parte de las más de 180.000 hectáreas cuya propiedad se atribuye Benetton solamente en Leleque y de las más de 900.000 Ha. que tiene en todo el país.
Rosa Rúa Nahuelquir y Atilio Curinianco junto a su abogado Gustavo Macayo expusieron sobre lo equivocado de la decisión de la justicia y agregaron que venían a exigir que el Congreso de la Nación cumpla con la legislación a favor de los Pueblos Originarios y respete pactos y tratados internacionales que protegen a las comunidades.
Y explicaron que como detuvieron – hasta el momento- a la multinacional que intentó explotar una mina en Esquel, detendrán mediante su lucha a la empresa Benetton. Finalizaron diciendo que es una vergüenza que en toda la Patagonia lo único que se ve es ¨alambre¨, y en medio de aplausos agregaron que la tierra debe ser para quién la trabaje.