CHUBUT NUEVAMENTE CONTRA EL PROYECTO MINERO, AHORA EL DE FERNÁNDEZ y ARCIONI
- Por Gerardo Romagnoli
El 23 de noviembre la población de Chubut realizó marchas masivas contra la mega-minería en toda la provincia. Fue una jornada llena de convocatorias en las plazas y calles principales. Desde Paso del Sapo a Lago Puelo, desde Puerto Madryn y Rawson a Río Pico. Hubo grandes marchas en Trelew y Comodoro Rivadavia. En Esquel se realizó la manifestación más importante, seguramente debido a que es el lugar en donde los cuestionamientos a la actividad minera comenzaron hace casi dos décadas. El lunes, sus calles fueron inundadas por la población levantando sus históricas consignas de “No a la mina” y “No es no”.
La actividad minera contaminante fue prohibida en la provincia de Chubut hace 17 años. Logro que se dio luego de una dura lucha del pueblo de Esquel que en 2003 consiguió que se realizara un plebiscito en el cual finalmente triunfó el “No a la Mina” por el 81% de los votos. Posteriormente se sancionó la Ley 5001 vigente hasta hoy que prohíbe la actividad relacionada a la mega-minería en la provincia.
Desde ese momento comenzaron los intentos de las mineras por voltear esa prohibición. La actual ofensiva es fogoneada por la multinacional Pan American Silver cuyos intereses defiende hoy el gobernador Arcioni que ganó las elecciones haciendo campaña contra la minería.
Pero fue el propio presidente A. Fernández quien al comienzo de su mandato en un encuentro de AEA el 18 de diciembre de 2019 refiriéndose a la minería anticipó “hemos logrado explotar oro y plata en la zona de la meseta de Chubut”[1]. Lo dijo estando vigente su prohibición. Fue en los días en que el pueblo de Mendoza en las calles hacía retroceder los planes megamineros del Gobierno de Suarez en complicidad con el bloque del Frente de Todos con la senadora Anabel Fernández Sagasti a la cabeza.
La explotación minera es una de las ramas contaminantes de la producción a la que se aferra el gobierno -y en esto no hay grieta- en la búsqueda de dólares para pagar deuda y cumplir los acuerdos con el FMI. Su apuesta a la producción, nociva para los humanos y el ambiente, se refleja en que nada menos que el 25% del falsamente llamado “Impuesto a la riqueza” vaya a parar a subvencionar la explotación gasífera por fracking en Vaca Muerta.
Con el engaño de la creación de fuentes de trabajo y florecimiento económico han buscado convencer y doblegar a la población de una provincia a la que la dirigencia política le ha generado crisis tras crisis y que presionan de manera coercitiva para que se acepte el proyecto minero. Pero los hechos demuestran que la actividad minera no es ninguna solución para el pueblo. Por ejemplo, en provincias como San Juan y Catamarca, provincias mineras si las hay, el 50 y el 63% de sus poblaciones respectivamente, debieron cobrar el IFE por la no existencia de fuentes de empleo. A todo eso, a las persecuciones, las campañas de distorsión y desprestigio el pueblo ha dicho NO.
La pelea no ha terminado, las multinacionales movidas por el lucro con minerales como la plata, el plomo y el oro, sin importarles lo que dañen con su extracción harán de todo para imponerse. Para derrotarlas es necesario que lxs trabajadores, de todas las ramas y desde abajo, tomen en sus manos el problema ambiental. No dejarlo en manos de una dirigencia sindical que, al igual que la dirigencia política, están dispuestos a servir los intereses de las mineras a cambio de privilegios.
Unidos desde abajo, sin esperar órdenes de secretarios generales ni caudillos. Todxs los trabajadorxs, los petroleros y los pescadores, los del aluminio y lxs trabajadores del campo: todos juntos, diciendo ¡NO a la Mina! y junto con el pueblo, pueden lograr la derrota de este proyecto de contaminación y muerte.
Otro Chubut, otro país y otro mundo son necesarios y posibles si los y las trabajadores se auto-dirigen y deciden, para que sean las necesidades populares y no el lucro lo domine y organice la vida de la sociedad.
[1] https://www.infobae.com/economia/2019/12/18/alberto-fernandez-hablo-en-aea-sobre-mineria-logramos-que-en-la-meseta-de-chubut-se-explote-oro-y-plata/